Las vendas que se deben cambiar cuando una persona sufre un accidente que le ocasiona una herida o una quemadura dejarán de ser un problema y una molestia para los pacientes con el uso de la piel de plástico y los hilos de sutura biodegradables que desde el 2012 comenzarán a fabricarse en Cochabamba.
Éste es uno de los más grandes avances en biotecnología que ha logrado la Universidad Mayor de San Simón con el descubrimiento de un microorganismo que fue extraído de la laguna Colorada en Potosí.
El 2004 en un viaje a esta laguna, el ingeniero en química y ahora responsable de la Planta Piloto de Biotecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Jorge Quillaguamán, extrajo una muestra en la cual descubrió el microorganismo que denominó “halómonas bolivienses” con el que se puede fabricar plástico biodegradable que puede ser utilizado en la biomedicina (medicina clínica basada en los principios de la biología, biofísica y bioquímica).
Quillaguamán realizó sus primeras pruebas en el laboratorio de la UMSS y llevó las muestras a Suecia donde con la ayuda de algunos equipos de última tecnología logró producir el plástico biodegradable.
“El objetivo de la investigación en la laguna Colorada y en otros sectores del país era encontrar microorganismos que existen en Bolivia y que no están en otras partes del mundo y es así que descubrimos las “halómonas bolivienses”, a las cuales les he puesto este nombre para hacer conocer a nuestro país en todo el mundo”, dijo Quillaguamán.
El investigador contó que el halómonas bolivienses es el halófilo (organismo que vive con sal) más conocido y estudiado actualmente en el mundo por ser el mejor productor de bacterias para el plástico.
Indicó que actualmente en Estados Unidos existen otras bacterias halófilas que no requieren de sal y producen plástico, sin embargo, destacó que la ventaja del microorganismo descubierto en Bolivia es que puede crecer más rápidamente debido a la sal.
PRODUCCIÓN Para obtener el plástico biodegradable el primer paso es extraer una muestra de la piedra que la contiene, luego se la debe cultivar en un medio líquido para después pasarla a un medio sólido. En el medio sólido se obtienen varios microorganismos de los cuales se selecciona el halómonas bolivienses.
Luego, éste pasa a un medio de cultivo líquido en frascos para después ser llevados a los biorreactores (tanques), allí se controla la temperatura y acidez para obtener las condiciones óptimas de la producción del plástico.
En los biorreactores o tanques empiezan a crecer las células y luego se le corta la alimentación.
“Como el microorganismo ya no tiene micronutrientes empieza a acumular el azúcar y lo convierten en plástico. Para las células el plástico es una reserva de energía y de fuente de carbono, entonces lo que hace es transformar azucares en plástico”, explicó Quillaguamán.
Cuando los microorganismos producen el plástico se separa las células para extraer solamente el material y luego convertir éste en algunos insumos médicos de utilidad para el ser humano.
El plástico puede ser transformado en piel artificial, ya que al ser biodegradable se puede utilizar como suturas en el caso de quemaduras y vendas para quemaduras y heridas.
Luego de unos 10 meses de su aplicación en la piel del hombre el plástico desaparece totalmente, pues es absorbido por la piel y no tiene ningún efecto secundario. Asimismo, la piel de plástico puede disminuir las manchas de la cicatrización de la herida.
La planta será instalada en el kilómetro 10 de la Blanco Galindo con inversión de casi un millón y medio de bolivianos.
El precio de este plástico es alto
El precio del plástico biodegradable en la actualidad es bastante alto. El kilo de este material llega a costar entre 4 y 6 dólares más que el kilo del plástico derivado del petróleo.
Por este motivo su uso se realiza solamente en el área de la medicina y no así en la elaboración de envases o bolsas.
El ingeniero en química, Jorge Quillaguamán, indicó que para la fabricación de envases y bolsas se requieren grandes cantidades de plástico y que por el costo el plástico biodegradable no podría competir con el plástico común.
“Si fabricaríamos envases, éstos no serían competitivos con el plástico común, porque serían más costosos”, dijo.
PROPIEDADES Las propiedades más importantes que tiene este material en comparación al plástico común (degrada dióxido de carbono CO2 y agua) es que no es tóxico para las células humanas y es compatible con varias líneas celulares como el osteoblasto y células epiteliales.
Estas propiedades hacen que estos plásticos sean usados en: el manejo de heridas (producción de suturas, substitutos de piel, mallas quirúrgicas, etcétera); sistema vascular (válvulas artificiales para el corazón, parches pericardia- les, etcétera); liberación de drogas (producción de micro- y nanoesferas para terapias anti cáncer).
No hay comentarios:
Publicar un comentario