domingo, 15 de junio de 2014

MBA latinas cruzan fronteras



Las escuelas de negocios de América Latina están apostando por los mercados emergentes de la región y apuntan a tener una presencia multinacional, lo que repercutirá en la calidad de los profesionales y en el crecimiento de la economía.

Así lo revela el ranking de las escuelas de negocios de Latinoamérica y el mundo realizado por AméricaEconomía Intelligence, que mide la calidad de la oferta académica de estas escuelas con foco en sus programas de Maestría en Administración de Negocios (MBA).

El estudio toma en cuenta criterios de fortaleza académica, producción de conocimiento, convenios de doble titulación y trayectorias empresariales de los 50 egresados recientes más exitosos de cada escuela de negocio.

Egade Business School (México), Encae (Nicaragua) y la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) lideran el ranking de las mejores 40 escuelas de negocios de América Latina. Esta clasificación se concentra en las que van en la vanguardia de la internacionalización y el desarrollo educativo, y que, además, buscan competir en el ámbito regional. Ellas representan el 25% del total de programas de MBA de la región.

Optar por la internacionalización en países de la región, la “internacionalización multilatina”, se instala como una carta estratégica para las escuelas. “No solo por el tema de las experiencias, sino porque permite que las escuelas aumenten sus ingresos y reduzcan el riesgo operativo, sobre todo en caso de que una de las sedes sufra más ante los ciclos de crisis económicas”, afirmó Gabriel Hawawini, profesor de la escuela española Esade.

Según AméricaEconomía, cada vez más escuelas de negocios latinas están apostando por los mercados emergentes de la región. Es el caso de Egade Business School, que ya cuenta con un MBA presencial en Perú; la venezolana IESA, que cuenta con formación ejecutiva en Panamá y República Dominicana; o la Universidad Adolfo Ibáñez, que abrirá una nueva sede en Perú.

Este intercambio, según los expertos, también permite formar profesionales cosmopolitas y capaces de adaptarse a contextos internacionales, cualidades que mejoran las oportunidades laborales del individuo y robustecen la competitividad de una economía.

“El mercado de los MBA vive hoy en día un fenómeno de alta demanda y ello está muy relacionado con el crecimiento económico”, explicó Giuliana Leguia, directora de Estudios de Posgrado en la Universidad del Pacífico de Perú.

“Es de vital importancia romper las barreras físicas desarrollando mentes mundiales, capaces de responder a las necesidades del business global”, consideró Gabriel Noussan, decano de IAE Business School, escuela de negocios argentina que también se internacionaliza con programas ejecutivos en Paraguay y Bolivia.

“Nos estamos expandiendo a través de convenios internacionales con el Incae, con el tecnológico de Monterrey (Egade) y con Esan de Perú. Las tres están entre las 25 mejores de América Latina”, informó a La Razón Manuel Olave, rector de la Universidad Privada Boliviana (UPB), que de acuerdo con el ranking de AméricaEconomía es la primera escuela de negocios del país y ocupa el puesto 25 entre las 40 mejores de la región.

La oferta de maestrías en administración de negocios en Bolivia también incluye a la Escuela Europea de Negocios, a la Universidad Loyola, a la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, a la Universidad para el Desarrollo y la Innovación, a la Universidad Cumbre (Santa Cruz), a la Universidad Católica Boliviana y a la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba).

Manuel Olave. El Rector de la Universidad Privada de Bolivia (UPB) afirma que el crecimiento económico del país genera una mayor demanda de gerentes con maestrías en Administración de Negocios (MBA), personal que a su vez mejora la productividad y competividad de las empresas.

Las maestrías en negocios van a la par de la economía

— ¿Cómo el programa de maestrías en negocios de la UPB llegó a estar entre los mejores 25 de Latinoamérica?

— El estar en el ranking tiene que ver con tres factores fundamentales. Primero, el 80% de los docentes que dictan las maestrías de la UPB tiene grado de doctor y el otro 20% está haciendo su doctorado. Segundo, los doctores no solo son buenos profesores sino también buenos investigadores que publican sus trabajos en las mejores revistas internacionales. Tercero, nuestra metodología (de enseñanza) es la misma que utiliza Harvard (una de las mejores universidades de posgrado del mundo). La escuela Incae fue fundamental para este último logro, porque nos asesoró desde 2008, capacitando a nuestros profesores en esta técnica de enseñanza, la cual es utilizada por las tres mejores escuelas de la región.

— ¿Cuántos profesionales se gradúan como MBA por año?

— Cuando empezamos con el programa hace 12 años teníamos 50 estudiantes. Actualmente, tenemos al menos 600 por año en las maestrías (a tiempo completo y ejecutivas) y graduamos aproximadamente a 400. El 95% de los estudiantes son bolivianos. Dictamos cursos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y Pando. También tenemos maestrías específicas para empresas. Hemos trabajado, por ejemplo, con YPFB y con los bancos de Crédito y Mercantil Santa Cruz.

— ¿A qué se debe este mayor interés en tener una maestría?

— El crecimiento económico (del país) hace que haya una mayor necesidad de personal gerencial altamente capacitado. Las compañías demandan cada vez más que sus colaboradores tengan una MBA y hay muchos profesionales con deseos de iniciar sus propias empresas, algo en lo que enfatizamos como escuela para que se logre así mejorar la situación del empleo en Bolivia (...). Mientras la economía se expanda, la demanda por MBA seguirá creciendo.

— ¿Cómo ve el desempeño del empresariado boliviano?

— Con optimismo. El empresariado nacional está consciente de la necesidad de mejorar sus recursos humanos para seguir funcionando. Esperamos que con este énfasis que se está dando a las MBA vaya mejorando la productividad y la competitividad de nuestras empresas dentro y fuera del país. Por ello, nuestros programas están preparando gerentes que pueden desempeñarse en cualquier parte del mundo.

— ¿Cómo ve el desarrollo de las escuelas de negocios locales?

— Creo que el mercado ya está buscando maestrías de calidad y es por eso que para nosotros es fundamental el estar entre las 25 mejores de América Latina. Otras escuelas del país cobran hasta cinco veces más que nosotros, por lo que, desde el punto de vista costo-beneficio, las maestrías de la Universidad Privada están entre las más eficientes de América.

Perfil

Nombre: Manuel G. Olave

Nació: 25-10-1945

Profesión: Economista

Cargo: Rector de la UPB

Pedagogo e investigador

Nació en Quime, en la provincia Inquisivi de La Paz. Obtuvo sus maestrías y doctorado en universidades de Estados Unidos. Habla tres idiomas. Fue docente en universidades de Bolivia, Nicaragua y Holanda. Desempeñó diferentes cargos en organizaciones y empresas privadas y públicas de varios países del mundo. Realizó consultorías para el Banco Mundial, Usaid, BID, PNUD y FPNU. Publicó más de 50 libros y artículos en revistas especializadas.

Sepa más

Acceda a más información del tema en www.americaeconomia.com/bolivia

No hay comentarios:

Publicar un comentario