martes, 31 de marzo de 2015

Cochabamba pierde 10% de estudiantes extranjeros

En Cochabamba hay 9 mil estudiantes extranjeros, que dejan 90 millones de dólares anuales. Buen ingreso. Pero éste podría verse reducido hasta en un 10 por ciento a causa de los niveles de deserción que se generan por la falta de políticas educativas que mejoren los procesos de admisión y titulación de esta población estudiantil. Se calcula que al menos 900 estudiantes dejarán de venir al país debido a mejores ofertas educativas que extienden otras naciones.

Según la investigación realizada por la Cámara de Comercio de Cochabamba, cada estudiante extranjero genera una cadena de inversiones de hasta 10 mil dólares anuales.

Esta cadena implica costos de educación universitaria, de alimentación, de alquiler y transporte, además de compras de accesorios.

“Fomentar el turismo en salud y educación en Cochabamba es un reto, sobre todo cuando existen políticas nacionales que no son favorables”, afirma el director de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Amílcar Rocha, quien añade que ese índice de fuga generalmente se traslada a países sudamericanos, como Paraguay, que ofrece mejores ofertas educativas, principalmente en procesos de titulación.

La investigación devela que los estudiantes migrantes provienen de regiones fronterizas con Bolivia, como El Acre, Matogrosso, Rondonia, Río Branco y Sao Paulo.

Sin embargo, según el estudio, existen flujos mayores de peruanos, brasileños, chilenos, caboverdianos, argentinos, ecuatorianos y mexicanos. Quienes ingresan en mayor cantidad son los peruanos con 44 por ciento, seguidos por los brasileños con 34 y los chilenos con 14 por ciento.

Según Rocha el fenómeno es atribuible a dos factores: por un lado el nivel de educación y la capacidad de conocimiento y por el otro, el valor monetario que rige en Bolivia.

La investigación advierte que estos estudiantes prefieren carreras del área de salud, como medicina en 56 por ciento y odontología en un 38. En porcentajes menores optan por carreras como ingeniería comercial, psicología y bioquímica.

Las causas para que los universitarios prefieran otros destinos se centran en los parámetros que establece el Ministerio de Educación para las modalidades de admisión y de titulación en universidades privadas.

La modalidad de ingreso recurrente en la mayor parte de universidades privadas de Cochabamba es el examen de admisión, que consiste en una prueba de aptitud donde se evalúan los conocimientos generales mínimos que cada uno de los aspirantes debe tener.

De los estudiantes que postulan, alrededor del 70 por ciento ingresa sin mayores problemas, pero el resto atraviesa serias dificultades que tratan de ser superadas por las políticas que cada una de las universidades privadas aplica.

Cuando un estudiante tiene que definir dónde estudiar el otro parámetro que observa es la modalidad de titulación. “Como el área de salud es donde existe mayor impacto de estudiantes extranjeros se debe tomar en cuenta la modalidad de examen de grado sumado al año de provincia”, señala el presidente regional de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), Hernán García.

El examen de grado es una modalidad en la que, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de su formación, son evaluados por un tribunal compuesto por un representante del Colegio Médico, un docente de la carrera, el rector de la universidad y un representante de la universidad pública.

Para el director de la Cámara de Comercio existen varias posibilidades de cambiar la imagen de Cochabamba y plantearla como una ciudad en la que el área de educación y salud pueden generar “grandes réditos con dinero que ingresa directamente y no es ilegal”.

Según la ANUP, en Bolivia hay alrededor de 140 mil estudiantes registrados en 1.183 carreras de pregrado que se ofertan en las 41 universidades privadas.

En el departamento existen 14 universidades privadas de las cuales seis ofrecen medicina y sólo cuatro cuentan con una acreditación al Mercosur. Los costos de la educación privada bordean entre los 7 mil y los 10 mil dólares, dependiendo la casa superior de estudio que se elija.

Modificaciones

Existe la posibilidad que a partir de este año la modalidad de examen de grado cambie y sea remplazada por el internado rotatorio evaluado que es un sistema en el que el estudiante aplica sus conocimientos básicos atendiendo casos en hospitales (supervisado por un docente), elabora la historia clínica de un paciente y detecta los problemas de salud con sus conocimientos adquiridos.

Este proceso será aprobado para esta gestión por el Ministerio de Educación.



EL OBJETIVO ES LLEGAR A LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO

Elaboran una estrategia de fomento a salud y educación

La Cámara de Comercio junto a la Gobernación, las universidades privadas y otras instituciones plantearon implementar una estrategia departamental de fomento a la salud y la educación ligada con el turismo y el desarrollo regional.

Según el director de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Amilcar Rocha, se planteó esta propuesta en base al estudio realizado por su sector y a la “observación simple del contexto de la ciudad”.

La estrategia, que fue pensada hace cuatro años, pretende fortalecer el área de salud con la implementación de cinco hospitales modelo que permitan que Cochabamba sea reconocida a nivel nacional por la capacidad de conocimiento y atención a las personas que padezcan de algún tipo de enfermedad.

En este sentido, Rocha afirma que las personas que llegan a Cochabamba eventualmente a realizarse curaciones o estudios invierten en hospedaje y alimentación, además de pagar por la atención en salud lo que beneficiaría mucho a la ciudad y generaría réditos importantes porque se trata de gente que vine eventualmente, pero que regresa una vez por año.

Otras ocasiones en las que hay gran afluencia de gente de otros departamentos del país son la festividad de Urkupiña, Navidad, vacación invernal y feriados largos, en los que un paciente puede quedarse más tiempo realizándose un tratamiento.

Educación

Por otra parte, la estrategia se centra en el buen trato a universitarios extranjeros y la dotación de mejores condiciones de educación, además de fortalecer el referente de “Cochabamba, ciudad del conocimiento”. Actualmente, existe una comisión que trabaja en una propuesta concreta: el Comité de Ciencia y Tecnología, compuesto por representantes de la Gobernación, la Cámara de Comercio y universidades privadas.

“Debemos mejorar nuestras condiciones antes que exista fuga de estudiantes y pacientes a lugares donde les brinden mejores condiciones que nosotros, porque somos un país atractivo y nuestros países vecinos se han dado cuenta de eso.

Por eso debemos pensar como un país con miras al mundo no intuitivo e introspectivo ”, manifestó Rocha.

Las propuestas de mejorar la enseñanza son trabajadas junto al Ministerio de Educación.



NORMATIVAS PARA UNIVERSIDADES PRIVADAS

Estándares de educación

Hace tres años el presidente del Estado, Evo Morales, entregó a la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) un reglamento que permite establecer los parámetros de funcionamiento de estas instituciones, sus filiales, oficinas académicas y otras.

La reglamentación también contempla que al culminar sus estudios, los universitarios podrán recibir su título profesional de manera conjunta al diploma académico.

También dispone directrices en cuanto a la convalidación de asignaturas, metodología de diseño y evaluación académica curricular, sanciones y otros.

Los parámetros que estos documentos exigen a las universidades privadas para constituirse como tal son: estudios de factibilidad técnica, económica y financiera en función de la demanda del sector productivo y las necesidades del desarrollo local y nacional, estatuto orgánico y reglamentos internos de la universidad privada.

Este documento también exige un proyecto académico institucional que contenga una oferta académica de tres programas de pregrado como mínimo y cinco como máximo, que cumpla con la calidad y rigor científico pedagógico en la formulación de los proyectos académicos de las carreras de formación profesional, velando porque los perfiles profesionales respondan a las necesidades de creación, innovación, sistematización, investigación y producción intelectual, tecnológica y artística que requiere el país en el ámbito nacional, regional y local. Además, documentación que acredite las condiciones de calidad de espacios físicos, equipamiento, mobiliario y materiales propios de la actividad universitaria.

Una de los elementos más importantes tanto en la educación universitaria privada como pública es la acreditación al Mercosur.

Se trata de un sistema de acreditación de la calidad académica que facilita la movilidad de personas entre los países de la región y servirá de apoyo a mecanismos regionales de reconocimiento de títulos o diplomas universitarios. “En Cochabamba, cuatro de 14 universidades privadas están acreditadas, eso significa que poco a poco vamos creciendo porque los parámetros para la aprobación no son sencillos. Esperamos que en la siguiente convocatoria exista mayor cantidad de universidades acreditadas”, afirmó el presidente regional de la ANUP, Hernán García.



OPINIÓN

Constantino Rojas. Comunicación y Protocolo UMSS

La academia debe priorizarse

La presencia de estudiantes extranjeros en el ámbito de las universidades en el país permite visualizar ofertas académicas consistentes y que motivan asumir como espacios de formación profesional a corto y a largo plazo, porque, además, permite un ahorro económico ya que en su país gastaría tres veces más de la inversión que realiza en una universidad boliviana.

Desde el punto de vista financiero, es saludable que los estudiantes extranjeros elijan a las universidades bolivianas, pero ese interés debería implicar una oferta académica cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje disponga de una oferta donde la calidad educativa sea inmejorable y que la presencia de los universitarios extranjeros, no signifique bajar la calidad educativa para adecuarse a sus necesidades (cultura, contexto, idioma, metodología, etc.), siendo flexibles en las modalidades de ingreso y egreso, que debe ser una exigencia única tal como se procede con los estudiantes del país.

Es importante que cada universidad asuma la exigencia de contar con modalidades de titulación como el examen de grado, el internado rotatorio –en hospitales para los que estudian medicina, la tesis, el proyecto de grado, trabajo dirigido–, modalidades que implican trabajos de investigación para crear nuevo conocimiento o de intervención para solucionar o mitigar problemas a nivel de la organización a la finalización de la carrera.

Si bien lo económico resulta ser un buen aporte de los estudiantes extranjeros a las universidades bolivianas, debe servir como incentivo para mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos humanos y el personal docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario