El sueño de Mohammed Mostajo Radji, investigador de células madres y biología molecular, y todo un equipo de científicos de Harvard se está haciendo realidad, ya que lanzaron la convocatoria para que jóvenes del 5to de secundaria de colegios y estudiantes de universidad que máximo pertenezcan al tercer año de carrera de todo Bolivia, puedan postular para participar en la primera jornada de Clubes de Ciencia de Bolivia. En un contacto hasta Massachusetts, Estados Unidos (EEUU), Mohammed explica los detalles de esta gran convocatoria.
Quieren fomentar el talento científico. "El programa Clubes de Ciencia comenzó en México y nos preguntamos por qué en Latinoamérica hay poca influencia científica y por qué muchos de los estudiantes no van a carreras científicas como ocurre en otros países", manifestó Mohammed. Esta es una de las razones por las que Mostajo y un grupo de científicos decidieron emprender en este proyecto, además que la gran mayoría tuvo la oportunidad de seguir este camino por influencia de un científico y haber hecho un poco de ciencia.
El recorrido en tres versiones. En México se realizó la primera versión y para aquella oportunidad se comenzó con 13 instructores y 100 estudiantes en Guanajuato. "Ahora se realizó la tercera versión con 850 estudiantes de seis ciudades simultáneamente y 42 instructores y hemos crecido enormemente", expresó Mostajo. A su vez, el gobierno de Colombia se acercó para ejecutar el proyecto, por lo cual estarán en octubre en Bogotá y Antioquía. En Bolivia están siendo apoyados por el Departamento de Estado de EEUU, a través de la embajada del mencionado país, además del apoyo de la Universidad Católica de Bolivia. Asimismo, la primera versión de Clubes de Ciencia Bolivia se llevará a cabo en Santa Cruz del 4 al 8 de enero de 2016.
Al alcance de todos. Ya se lanzó la convocatoria en la plataforma virtual www.clubesdecienciabolivia.com y estará abierta hasta el 15 de octubre. Son 90 plazas que serán divididas en diferentes áreas científicas y según Mohammed, el programa es completamente ciego al estado socioeconómico y al pasado del estudiante. "Lo que nos interesa es medirlo en una serie de ensayos cortos de 600 letras y prácticamente nos gustaría saber qué les interesa en ciencia, dónde se ven en el futuro, qué cambiarían en el sistema de educación en el que ellos han vivido, cuáles son las debilidades y fortalezas del sistema educativo, en este caso de Bolivia", resaltó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario