La Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), en sus unidades académicas regionales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, es la primera y, hasta ahora, la única institución en el país suscrita a Scopus, la mayor y completa plataforma de base de datos bibliográfica y bibliométrica en el mundo. Cuenta con herramientas inteligentes para rastrear, analizar y visualizar trabajos de investigación científica exclusivos.
Con una plataforma similar a la de Google, Scopus es la base de datos más grande de citas de artículos de revistas científicas prestigiosas y resúmenes de investigaciones arbitradas o evaluadas por pares y pertenecientes a las áreas de ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades.
La Universidad Católica se suscribió a Scopus este año. "La UCB es la primera entidad corporativa en tener acceso a Scopus en Bolivia”, afirmó el gerente de Cuentas Elsevier para América del Sur, que edita el contenido de Scopus, Justin J. Mytton Thornycroft.
El coordinador nacional de Investigación de la UCB, Daniel Biggemann Tejero, explicó que la Católica hace un esfuerzo institucional al suscribirse a Scopus y lo que espera de la comunidad universitaria es que pueda aprovechar esta gigante herramienta para emprender investigaciones únicas y con pretensiones de colocar el nombre de Bolivia en las revistas científicas prestigiadas del mundo.
Los estudiantes y docentes de esta universidad pueden acceder de manera gratuita a la plataforma Scopus y a todos los textos completos a través de la Biblioteca Central, desde cualquier Unidad Académica Regional de la UCB. Los investigadores que no son estudiantes ni docentes regulares de la UCB también pueden acceder a la plataforma, pero previo registro en cualquiera de los campus.
Base bibliográfica y bibliométrica
Daniel Biggemann Tejero explicó que Scopus tiene la cualidad de ser una herramienta bibliométrica. Dicho de otro modo, si en la plataforma se coloca un tema, autor o revista de interés para investigar, utilizando la herramienta analítica en el sistema, se puede identificar centenares o miles de sugerencias, que son las más citadas por investigadores.
En los hechos, esto ayuda al estudioso a aterrizar en su tema y a encontrar información científica requerida, que evita descubrir nuevamente la pólvora.
En la plataforma y con el uso de herramientas de análisis o delimitación de búsquedas se combina el número de citas con la influencia de las publicaciones que la citan.
Scimago Journal Rank (SJR) calcula el factor de impacto basándose en la información incluida en la base de datos Scopus, de la empresa Elsevier. Combina el número de citas con la influencia de las publicaciones que la nombran, es decir, las citas no valen igual. Esto significa que la cita de una fuente con SJR alto tiene más valor que la de una fuente con un SJR menor, según el reporte de guiasbus.us.es.
También señala que el SNIP (Source Normalized Impact per Paper) mide el impacto contextual de las citas otorgándoles un peso según el total y la frecuencia de éstas recibidas en un campo temático. Es decir, en áreas donde las citas son menos frecuentes, cada cita tiene mayor valor que el que tiene una cita en áreas donde son más numerosas.
Otra herramienta del Scopus es el índice "h”, que permite medir la calidad profesional, representa la producción científica de un investigador y permite hacer el balance entre el número de publicaciones y las citas que recibe.
Este índice se calcula ordenando las publicaciones de manera descendente, por el número de citas recibidas. Por ejemplo, si un autor publicó 31 artículos indexados en una base de datos y 16 de ellos fueron citados al menos 16 veces, ésto se representa con el índice "h” 16, señala el guiasbus.us.es.
Una vez que un investigador ha identificado un tema, autor o revista, después de realizar los análisis respectivos en Scopus para ubicar la información requerida, puede copiar un resumen o abstract de la plataforma; y si realmente decide contar con la totalidad del documento, tiene varias opciones: puede ingresar a una de las bibliotecas virtuales a las que la UCB está suscrita o solicitar el documento a la Biblioteca Central, señala Biggemann Tejero.
Potencialidad bibliográfica
Scopus ofrece un total de 34.000 revistas científicas arbitradas, de las cuales 21.500 están vigentes; tiene 7,2 millones de artículos de conferencias, cuenta con más de 60 millones de registros en los cuales se busca la información y una base de datos de más de 27 millones de patentes.
Además, la UCB está suscrita a una veintena de bibliotecas virtuales con textos completos de los artículos científicos: Ebsco Host, Rge Monitor, Hinari, Oare, Dialnet, Springerlink, Latindex, Redalyc, Google Books, Libro Total, Colección DR. L. R. Beltrán, Jstor, Agora, Ardi, Astrea, SciELO, Doaj, Universia, Doab, Cybertesis.
De todas ellas, algunas tienen una variedad de servicios para el acceso a contenidos incluyendo revistas electrónicas, bases de datos de investigación, libros electrónicos, tesis electrónicas almacenadas en los diferentes servidores y repositorios universitarios, entre otros. En tanto que otras son especializadas en áreas específicas como Hinari en salud, Oare en medio ambiente, Luis Ramiro Beltrán, especializada en Ciencias de la Comunicación.
Crissel Gutiérrez Ticona, de la Biblioteca Central de la UCB, sostuvo que el uso de Scopus y de las bibliotecas virtuales, suscritas por la universidad, no sólo abre a estudiosos de la Católica y del país a un inmenso horizonte del conocimiento científico mundial, sino que le posibilita iniciar contactos con expertos o autores de investigaciones más citadas para realizar consultas a través del correo electrónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario